En 2022, los Estados miembros de la ONU dieron un paso histórico para hacer frente a uno de los mayores retos ambientales del mundo al acordar la negociación de un tratado mundial para erradicar la contaminación plástica.
Con la crucial quinta reunión del Comité Intergubernamental de Negociación en Busan a la vuelta de la esquina, WRAP declara su apoyo a un tratado muy ambicioso. Junto con empresas, gobiernos y ONG, estamos impulsando soluciones para eliminar la contaminación plástica de una vez por todas.
Un tratado mundial muy ambicioso
En consonancia con la Coalición Empresarial , exigimos un tratado que sea jurídicamente vinculante y aborde todo el ciclo de vida de los plásticos con un enfoque integral de economía circular. Para combatir la contaminación plástica, los objetivos ambiciosos deben centrarse en eliminar los plásticos innecesarios, dar prioridad a la reutilización, y adoptar materiales reciclables.
Las políticas deben aplicar el principio de quien contamina paga, que garantiza la responsabilidad financiera de la gestión de residuos. Las inversiones son vitales en las regiones de renta baja afectadas, y fomentan las infraestructuras, las transiciones empresariales y el desarrollo de capacidades.
La producción sostenible de plásticos debe ajustarse a compromisos internacionales como el Puente a Busan, mientras que las políticas nacionales deben incluir una fuerte Responsabilidad ampliada del productor (RAP), sobre todo para los plásticos flexibles.
Una transición justa es fundamental para los trabajadores del sector del reciclaje, ya que garantiza una vida digna y mercados justos. Los esfuerzos deben ir más allá de los embalajes y abordar los microplásticos, las redes de pesca, los tejidos y otros contaminantes marinos en todos los sectores.
Nuestro impacto global
Transformación del sistema de embalaje plástico
En 2018, WRAP y la Fundación Ellen MacArthur lanzaron el Pacto del Reino Unido sobre los plásticos, una iniciativa pionera que inspira a una red mundial de 13 Pactos sobre los plásticos que ahora operan en todos los continentes poblados.
Estas asociaciones sirven como mecanismos útiles para que los países y los sectores que las componen cumplan sus obligaciones en virtud del Tratado mundial de las Naciones Unidas para erradicar la contaminación plástica.

Colaboración mundial para impulsar el cambio
Aumento de nuestro impacto: pactos sobre los plásticos en acción
Modelos de éxito probados
Seis años de experiencia demuestran que los Pactos sobre los plásticos tienen un impacto mensurable y están en una posición única para informar y cumplir los compromisos del Tratado. El primer informe de impacto de la Red de pactos sobre los plásticos ofrece más detalles al respecto.

Las acciones voluntarias deben complementarse con políticas que creen los incentivos y marcos normativos adecuados para apoyar el impacto necesario para acabar con la contaminación plástica. Es esencial contar con un ambicioso Tratado mundial sobre los plásticos con normas mundiales jurídicamente vinculantes para garantizar que los plásticos se mantengan dentro de la economía circular y fuera del entorno natural.
Cinco enseñanzas de la Red del pacto sobre los plásticos
Los conocimientos de la Red del pacto sobre los plásticos pueden ayudar a configurar la acción nacional necesaria para resolver la crisis de los plásticos, independientemente del resultado de las negociaciones del Tratado mundial. Las principales recomendaciones y enseñanzas son:
1. Colaboración en toda la cadena de valor
La colaboración a lo largo de toda la cadena de valor, incluido el sector informal de residuos según proceda, es fundamental para hacer frente a los obstáculos del sistema, algo que el modelo del Pacto facilita.
2. Enfoque sistémico
Es esencial abordar todas las fases del ciclo de vida del plástico, desde la reducción de los plásticos de un solo uso innecesarios y problemáticos, los sistemas de reutilización y rellenado, el diseño para el reciclaje, las recogidas y el tratamiento, hasta los mercados finales sostenibles, todo ello garantizando que no haya consecuencias imprevistas y se produzca una transición justa, algo que los Pactos consiguen a través de un amplio conjunto de objetivos en todo el ciclo de vida de los plásticos.
3. Toma de decisiones y responsabilidad basadas en datos
Es fundamental contar con objetivos mensurables, supervisar periódicamente los avances e informar al respecto, así como utilizar los datos para saber hacia dónde dirigir los esfuerzos. Dicha información debería ser pública y colectiva, como mínimo. Los Pactos sobre los plásticos presentan informes anuales sobre los avances con una valoración honesta.
4. Combinación de políticas ambiciosas con la acción voluntaria de las empresas
Contar con un marco normativo sólido es esencial para impulsar la magnitud de los cambios necesarios para acabar con la contaminación plástica, pero la acción voluntaria complementa a dicho marco:
Acción voluntaria antes de la normativa: se puede conseguir un impacto significativo antes de la normativa mediante objetivos ambiciosos apoyados por el sector. El modelo del Pacto ofrece un marco para ello.
Una vía hacia la normativa: el marco del Pacto puede allanar el camino elaborando definiciones y estableciendo el nivel de ambición y alcance y la capacidad de seguimiento. This provides governments with a gateway to regulate, including a forum to engage with industry. Esto proporciona a los Gobiernos una vía de acceso para regular, incluido un foro para interactuar con el sector.
Superación de retos para aplicar la normativa: el espacio de colaboración precompetitiva que ofrecen los Pactos nacionales permite al sector aunar esfuerzos para identificar los obstáculos, fomentar la innovación y ampliar las soluciones antes de que se establezca la normativa.
5. Fomento del conocimiento a escala nacional e internacional
Los Pactos ofrecen un mecanismo para cultivar capacidades, recursos y conocimientos entre todas las partes interesadas; y la red mundial de Pactos aprovecha el conocimiento colectivo y apoya la armonización en todo el mundo.
Para obtener más información sobre cómo pueden aplicarse al diseño de planes de acción nacionales, consulta el informe «Aumento del impacto» o ponte en contacto con nosotros.
Transformación de los sistemas de plástico del mundo
Estamos rediseñando el sistema de plásticos en toda la cadena de valor de manera que se eviten los residuos y se mantenga el material fuera del medioambiente.
Seis años de impacto mundial
Descubre cómo la Red del pacto sobre los plásticos ha ido superando retos complejos en su camino hacia la eliminación de la contaminación por plásticos.
Trabaja con nosotros
El éxito de nuestro enfoque de acuerdos voluntarios nos ha llevado a trabajar en colaboración con organizaciones de todo el mundo para desarrollar acuerdos que se adapten a las necesidades y prioridades locales.
Trabajamos con socios nacionales para garantizar que cada iniciativa sea adecuada y tenga repercusión en la región a la que va destinada, y colaboramos con tu organización aportando conocimientos operativos y técnicos para ayudar a obtener resultados en tu país o región.
La oportunidad de aunar esfuerzos y buscar oportunidades de colaboración precompetitiva es verdaderamente crucial, y la convocatoria de WRAP a través del Pacto del Reino Unido sobre los plásticos proporciona un medio para ello.